Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de ritmo ligero, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más más directa y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.
En este espacio, hay varios técnicas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La sección alta del torso solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un mas info segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de etapa facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.